SOY FRANKELDA - DATOS CURIOSOS por LIZ GIL
- Liz Gil
- hace 3 minutos
- 8 Min. de lectura
SOY FRANKELDA
(I AM FRANKELDA)
DATOS CURIOSOS
OCTUBRE 2025
CINÉPOLIS DISTRIBUCION/ CINEMA FANTASMA
LIZ GIL @lizgil

En el México del siglo XIX, Frankelda es una escritora talentosa cuyas oscuras historias son ignoradas y desestimadas.
Obligada a reprimir su voz, se niega a rendirse, incluso cuando muchos intentan silenciarla. Pero cuando es arrastrada a su subconsciente, los monstruos que ella misma creó cobran vida.
Guiada por Herneval, un príncipe atormentado atrapado entre sueños y pesadillas, deberá restaurar el equilibrio entre la ficción y la realidad antes de que ambos mundos colapsen.
Mientras tanto, el siniestro escritor Procustes y sus conspiradores traman apoderarse del control. A medida que Frankelda y Herneval se aproximan, su vínculo se convierte tanto en una fortaleza como en una maldición.
Para reescribir su destino, Frankelda deberá enfrentar un amor que desafía la existencia y reclamar su poder como narradora, antes de que fuerzas oscuras consuman su imaginación y revelen horrores más allá de su creación.

DATOS CURIOSOS
SOY FRANKELDA marca un momento histórico para el cine mexicano, se trata no solo del primer largometraje dirigido por los Hermanos Ambriz, sino también del primer largometraje de animación en técnica stop-motion producido en México
SOY FRANKELDA está producida por Cinema Fantasma en colaboración con Warner Bros, Discovery Kids Animation, Cine Vendaval y Woo Films.
Guillermo del Toro, uno de los cineastas más importantes de México declaró: ‘Frankelda abre una puerta al futuro del stop motion en México… Hay que creer para ver.’
SOY FRANKELDA fue seleccionada en 3 de los festivales más importantes del mundo: Annecy (Francia) (Junio 2025), Fantasía (Montreal) (julio/Agosto 2025), y como la película inaugural del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) (Junio 6 de junio 2025), la primera vez que una película animada mexicana abre este evento.

Guillermo del Toro es padrino de los hermanos Ambriz, y los ha apoyado desde que empezaron su primer cortometraje en stopmotion hace más de 10 años y ha sido guía y amigo. Les ayudó cuando terminaron de hacer Soy Frankelda para que conectaran con Cinépolis Distribución; los invitó a Londres cuando grabó la música de Frankenstein y a Canadá para que viera la mezcla sonora y les dio lecciones de cine.
Guillermo del Toro ayudó en la edición de SOY FRANKELDA y a animar 7 minutos nuevos. Les marcaba diario a ellos y a los animadores para ver cómo iban por lo que estaban muy agradecidos con él.
Los realizadores quisieron que se sintiera en la película muchos ingredientes mexicanos, como la influencia en el porfiriato de don coco; la interpretación de las hadas, las sirenas, las brujas que no usan sombrero pero tienen habilidades de naguales que se pueden transformar en animales.
Frankelda es como si Mary Shelley hubiera sido mexicana y nunca hubiera podido publicar Frankenstein y regresara atormentada como fantasma por su frustración artística.

La mamá de Francisca está inspirada en las pintoras Remedios Varo, Leonora Carrington, combinando características, el arte que tenemos, y como los extranjeros que han llegado para quedarse por amar México.
FRANKELDA es una mujer empoderada del siglo XIX y se entiende que muchas mujeres se sintieron frustradas en aquella época, incluso en la revolución, encerradas en su propia creatividad sin posibilidad de mostrarlo porque no les era permitido. Y Frankelda finalmente encuentra una forma de expresar su arte.
La mamá de FRANKELDA se llama María Conchita Paredes, y es un juego, porque si se traduce en inglés, es Mary Wollstonecraft Shelley, el nombre completo de la creadora de Frankenstein, y es un homenaje a ella.
Cuando estaban creando a Herneval, en ese momento acababa de estrenar la película Mujercitas, y la directora de arte dijo que Herneval debía parecerse a Timothee Chamalet combinado con un tecolota y así nace su forma física.

Aparte de los hermanos Ambriz, también colaboran sus familiares, la esposa de Roy es la directora de arte, la de Arturo es la directora de fotografía, sus padres son productores ejecutivos. Por lo que cuando se reúnen en navidades o comidas, son juntas de negocios.
Todas las marionetas se hicieron en México.
Frankelda tiene un esqueleto interno que tiene articulaciones y utilizan una técnica de sustitución, donde se cambian partes y pegan con magnetos. Se pueden mover las pupilas, los detalles, la peluca tiene alambres, el vestuario también.
Cada marioneta se tardó en hacer de 1 a 3 meses y cerca de 30 personas fueron necesarias para que cada uno de ellos las realizaran.
Para las marionetas usaron varios materiales, desde metal, silicon, resina, el mar de manos de algodón fue con alambrito. Usaron impresoras 3D, y animación con algodón. Pero el material más difícil fue el cansancio y llegar al final.
El equipo de Cinema Fantasma, es maravilloso, es un equipo creativo con artistas plásticos, animadores, diseñadores industriales.
En la escena cuando un personaje es quemado, fue José Antonio Badía de Leyendas Legendarias quien prestó su voz. A la marioneta se le hizo un cráneo rígido y una cara normal en su exterior, después la reemplazaron con una cabeza de gelatina, y cuando fue quemado por fuego, solo quedó el cráneo.
Eligieron a artistas del doblaje para participar prestando su voz en la película, una de ellas fue Lourdes Ambriz quien falleció el 28 de Agosto de 2025.
SOY FRANKELDA es más que una película, es una declaración de independencia creativa, un símbolo de que los sueños animados desde México pueden resonar en los festivales más evidentes del mundo.
Inspirada en la serie Sustos ocultos de Frankelda (HBO Max 2021) esta película funciona como secuela y precuela, pero puede disfrutarse sin haber visto la serie.

En SOY FRANKELDA se da vida a un universo propio: el Topus Terrentus, inspirado en la teoría platónica del Topus Uranus, un plano donde existen las ideas puras. Este lugar se conoce como el Plano de los Sustos, en contraste con el Plano de la Existencia, donde habitan los humanos.
Los monstruos o sustos, como los llama Frankelda, no son criaturas escondidas en mazmorras, sino seres con aspiraciones estéticas prácticamente renacentistas: construyen palacios de cristal, puentes barrocos, jardines exuberantes y callejuelas donde no hay dos locales iguales. Cada espacio y cada objeto contribuye a formar una cultura compleja, rica en historia, arte y significado.
Una de las influencias principales para la creación de este mundo fueron los grabados de Gustave Doré, especialmente los realizados para La Divina comedia.
Sus paisajes son vastos, desproporcionados y colosales: montañas que se elevan como catedrales, bosques densos que parecen no tener fin y arquitecturas imposibles que se pierden en la inmensidad.
La grandeza de los escenarios proviene de la escala: los seres humanos, cuando aparecen, son diminutos frente a entornos que los rebasa, transmitiendo al mismo tiempo maravilla y amenaza.
La riqueza de detalles, los contrastes entre luces y sombras, y la combinación de lo sublime con lo inquietante producen un efecto fantástico y a la vez atemorizante, exactamente el impacto que se buscaba en Soy Frankelda.
Para dar mayor autenticidad al Topus Terrentus, una lingüista creó 2 idiomas completamente nuevos, el Tecotia, hablado por los tecolotes antropomorfizados como Herneval y el Araditio, propio de las tarántulas centauro como Procustes.
Todos los coros de la película se cantan en estas lenguas inventadas, que también aparecen en carteles, graffitis e inscripciones dentro de las escenografías.
El Topus Terrentus no es solo un escenario visual, sino un mundo que respira cultura, con su propio arte, arquitectura y lenguaje. Es un universo de fantasía que, en cada detalle, se siente tan real como el nuestro.

La creación del Topus Terrentus demuestra cómo la animación puede ir más allá de lo visual para construir un universo completo y coherente. Cada elemento, desde los paisajes y edificaciones hasta los idiomas y la cultura de sus habitantes, está pensado para que el público se sumerja por completo en este mundo.
El Real del Monte de mediados del siglo XIX es el escenario perfecto para SOY FRANKELDA porque fue un lugar de encuentro entre culturas, donde el sincretismo entre los británicos que llegaron atraídos por la industria minera y la población mexicana dio lugar a un crisol único de costumbres, arquitectura y tradiciones.
El mestizaje cultural se refleja en la película de manera tangible, el icónico panteón inglés de Real del Monte se convierte en uno de los escenarios principales, un espacio cargado de historia, misterios y simbolismo que sirve de puerta de entrada al mundo interior de FRANKELDA.
La protagonista, Francisca Imelda, adopta el seudónimo Frankelda, tiene un vínculo literario y conceptual con Mary SHelley, al igual que la autora de Frankenstein, se enfrenta a los monstruos de su propia imaginación y utiliza la escritura como medio para explorar lo desconocido y lo sobrenatural.
SOY FRANKELDA va más allá de las influencias europeas, incorporando elementos de la tradición mexicana y latinoamericana para construir un universo de alta fantasía propio.
Criaturas como el Coco, el Chupacabras, los nahuales y los aluxes conviven con tecolotes antropomorfizados y otros seres fantásticos, mientras que la estética, la música y la iconografía del cine se nutren de la riqueza artística y cultural de México.

La película crea un puente entre mundos: combina la atmósfera gótica europea con leyendas, mitos y expresiones culturales mexicanas y latinoamericanas, dando lugar a un universo nuevo, imaginativo y arraigado en la identidad mexicana, que reinterpreta el género de la fantasía con un espíritu local y universal al mismo tiempo.
Cinema Fantasma es un estudio de animación en stop-motion con sede en la Ciudad de México, fundado en 2011 por los hermanos Roy y Arturo Ambriz. Su trabajo incluye producciones como el mediometraje Revoltoso y la serie original para HBO MAX, Sustos Ocultos de Frankelda, que ha recibido múltiples premios. También han incursionado en animación para audiencias adultas y en proyectos comerciales para marcas como Acura, NFL, Cartoon Network y Nickelodeon.
Cinema Fantasma trabajan en su siguiente proyecto, La balada del Fénix
En La Galería de la Cineteca Nacional México, se encuentra la exhibición FRANKELDA. CREACIÓN Y PESADILLAS que reune una colección de piezas originales usadas en la película incluyendo 120 marionetas y personajes, más de 20 maquetas y props, Arte conceptual, bocetos y storyboards y proyecciones exclusivas.
La exposición no solo rinde homenaje al talento de Roy y Arturo Ambriz, sino también al trabajo de más de un centenar de artistas técnicos y animadores.

La exposición es traída al público gracias a HBO MAX, con el apoyo de COMEX y colaboraciones como Colchones Carreiro
Gong Cha lanzó una bebida temática sabor Pumpkin Pie, la favorita de Frankelda en más de 100 sucursales, además de cupsleeves coleccionables de la película, stickers exclusivos que serán entregados en la compra de Pumpkin pie.
La Pantera Fresca lanza 2 paletas: La Paletopus Terrentus (Tutti Frutti-banana) y la Frankleta Blunilla (vainilla azul).
Cinépolis lanzará vasos temáticos (limitados).
Hoteles Hidalgo (Querétaro) el hotel abrirá sus puertas a una serie de actividades y sorpresas que combinan el misterio, la historia y la fantasía en un mismo escenario, sumándose a esta temática sus hoteles hermanos, Hotel Madero, Gran Hotel y el Hotel Flamingo Inn.
Warner Bros. Discovery, junto con Televisa, transmitirá la primera temporada de los Sustos Ocultos de Frankelda el 24 de octubre al mediodía por Canal 5. Cartoon Network incluirá un episodio de la serie animada 3 veces al día, así como un maratón de la serie los días 31 de octubre y 1 de noviembre y un livestream con todos los episodios de la serie en su canal de YouTube hasta el 2 de noviembre.

ELENCO VOCES EN ESPAÑOL
Frankelda: Mireya Mendoza
Herneval: Arturo Mercado Jr.
Procustes: Luis Leonardo Suárez
Frankelda niña: Habana Zoé
Herneval niño: Juan Pablo Monterrubio
María Conchita: Fela Dominguez
Reina Veritena: Gaby Cárdenas
Rey Ficturo: Beto Castillo
Don Coco: Sergio Carranza
Sirena: Lourdes Ambriz (canto)
Abuela/Totolina: Magda Giner (voz), Anahí Allué (Canto)
Ceimuth: Carlos Segundo
Mitélitas: Idzi Dutkiewicz
Aluxastli: Karla Falcón
Chupsangre: Laura Torres
Dubium: Roy Ambriz
Timet: Arturo Ambriz

FICHA TECNICA
Directores: Roy y Arturo Ambriz
Guión: Roy y Arturo Ambriz
Productores: Roy Ambriz, Arturo Ambriz
Diseño de producción: Ana F. Coronilla y Bruce Zick
Director de animación: Beto Fetiches
Dirección de fotografía: Irene Melis y Fernanda G.Manzur
Postproducción: Paco J. Espinal
Dirección de construcción: Jorge Téllez
Musica original: Kevin Smither
Canciones originales: Kevin Smithers, Arturo Ambriz y Roy Ambriz
Productora ejecutiva de sonido y directora de diálogos: Mireya Mendoza
Diseño sonoro: Salvador Félix
Edición: Gabriel Acuña García
Supervisora de VFX: Majo Straffon
Dirección de Arte: Ana Coronilla
Dirección vocal musical: Gaby Cárdenas
Producción: Cinema Fantasma, Warner Bros Discovery, Cine Vendaval, Woo Films
Productores ejecutivos: Rodolfo Ambriz, Adriana Rendón, Pablo Zuccarino, Jaime Jiménez, Jákora Xochitl, Martha Hernaiz Pidal, Jorge Hernaiz
Con la ayuda de: Polar Studio, In Sync Post, Sonido Fantasma, Beast Soundesign, Post Dojo y Mexoporo; aunado con el apoyo financiero de Flexisoluciones, Cualli y MONEX.
Liz @lizgil @lizgil7










