EL BRUTALISTA
(THE BRUTALIST)
DATOS CURIOSOS
FEBRERO 2025
UNIVERSAL PICTURES
LIZ GIL @lizgil

László Tóth, un arquitecto húngaro judío, que tras sobrevivir al Holocausto, migra a los Estados Unidos para empezar una nueva vida mientras espera la llegada de su esposa, Erzsébet, atrapada en Europa del este con su sobrina al término de la guerra debido al cambio de fronteras y regímenes.
Lo que László encuentra a su llegada a Estados Unidos es un país muy distinto al que esperaba, se establece en Pensilvania, donde el rico y reconocido industrial Harrison Lee Van Buren reconoce su talento para la construcción.
La promesa del sueño americano resulta ser ilusoria, ya que su estatura y reputación como arquitecto de éxito en Budapest no se trasladan al entorno aristocrático de Pensilvania.

DATOS CURIOSOS
Brady Corbet pasó 7 años haciendo la película.
El guión contó con 168 páginas y filmaron en promedio de 7 a 10 páginas al día y gran parte de la producción tuvo lugar en Hungría.
El alto costo de filmar en Estados Unidos, hicieron que se filmara en Hungría durante la mayor parte de los 3 meses que duró la filmación.
La arquitectura brutalista se puso de moda en el Reino Unido en la década de 1950 entre los proyectos de reconstrucción de la era de la posguerra.
El brutalismo enfatiza los elementos estructurales por encima del diseño decorativo, construcciones minimalistas que muestran elementos desnudos como el concreto o ladrillo, como se demuestra en las obras de Le Corbusier, Marcel Breuer, William Pereira, Moshe Safdie, Denys Lasdun y Alison u Peter Smithson.
Brady Corbet director y guionista y Mona Fastvold coguionista, quedaron fascinados con la arquitectura brutalista.

El brutalismo es un estilo arquitectónico predominante creado por inmigrantes.
Por su alcance y escala, los edificios brutalistas piden a gritos ser vistos, pero quienes los diseñaron o construyeron luchaban por su derecho a existir.
Por la larga duración de la película, quisieron incorporar al guión un intermedio de 15 minutos que separa en dos capítulos distintos la llegada de László a Estados Unidos y la llegada de su esposa.
La película explora cómo la experiencia del inmigrante refleja la experiencia artística en el sentido de que siempre que uno hace algo audaz, atrevido o nuevo, suele ser criticado por ellos.
EL BRUTALISTA se centra principalmente en la época de mediados del siglo XX en la vida estadounidense y europea, en la década inmediatamente posterior a las dos guerras mundiales.
EL BRUTALISTA es una película histórica y los personajes están escritos a la medida de sus circunstancias. Tiene mucho que decir sobre la experiencia de los inmigrantes en Estados Unidos y sobre el fracaso del sueño americano.
Para la investigación de la película, el director consultó al académico de arquitectura Jean-Louis Cohen, cuyos trabajos sobre Le Corbusier y Frank Gehry son muy respetados.
Cuando el director visitó en Princeton a Jean-Louis Cohen en donde da clases y le preguntó si conocía a algún personaje de la vida real que hubiera fundado un estudio de arquitectura en alguna parte del mundo y no pudo nombrar a ninguno.

Comenzaron a escribir la historia con personajes ficticios como László y Erzsébet Tóth. La historia relata 30 años en la vida de un arquitecto que estaba bien establecido antes de la Segunda Guerra Mundial Él y su esposa quedan atrapados por la guerra y emigran por separado a Estados Unidos, László a finales de los años 50 y Erzsébet a finales de los 50s.
A pesar de ser personajes ficticios se inspiraron en los artistas relevantes del movimiento brutalista incluidos Louis Kahn, Mies van der Rohe y sobre todo del húngaro Marcel Breuer, que diseñó el Museo Whitney en la ciudad de Nueva York, hoy conocido como el Met Breuer.
Lo cierto es que la mayoría de los arquitectos judíos de Europa Central y Oriental que se quedaron atrapados en Europa durante la guerra no salieron con vida.
En el caso del húngaro Marcel Breuer, era un académico bien reconocido que fue invitado a trabajar con Walter Gropius en Estados Unidos en 1937.
En EL BRUTALISTA László acepta el patrocinio del rico industrial Harrison Lee Van Buren, a cambio de construir un monumento a su difunta madre en la extensa propiedad del oligarca en Pensilvania. A lo largo de la película, ese monumento se convierte en un testimonio de Tóth, de sus luchas en la guerra y de la batalla épica que libra el capitalista Van Buren para conseguir realizarlo.
En la película hay muchos idiomas, dialectos y acentos, incluido el húngaro, con algunos monólogos a lo largo de varias páginas del guión, por lo que los actores protagonistas Adrien Brody y Felicity Jones tuvieron que aprender a hablar húngaro, idioma difícil de dominar y después incorporar el acento húngaro a su diálogo predominantemente en inglés.

Adrien Brody estaba familiarizado con el material histórico y los acentos de Europa del Este por su interpretación del compositor judío polaco y sobreviviente del Holocausto Wladyslaw Szpilman en la película The Pianist.
La conexión de Adrien Brody con Hungría se dió cuando su mamá, la fotógrafa Sylvia Plachy, nació en Budapest y se vio obligada a huir cuando era niña en medio de la revolución húngara de 1956. Se convirtió en refugiada y emigró a Estados Unidos y al igual que László persiguió su sueño de convertirse en una artista.
Felicity Jones también sintió una fuerte conexión con Erzsébet Tóth cuando leyó el libreto de EL BRUTALISTA.
Felicity Jones dedicó meses a dominar el acento húngaro del personaje.
La joven Zsófia es interpretada por Raffey Cassidy, quien es sobrina del personaje de Erzsébet.
Harrison Lee Van Buren, es interpretado por Guy Pearce, en apariencia es un hombre de negocios progresista que está construyendo su legado en una extensa propiedad en la Pensilvania rural.
Los trajes de Kate Forbes eran diseñados a la medida. La maquillista y peluquera Gemma Hoff hizo una peluca y un bigote, un mechón de pelo plateado que envejecía al personaje de Van Buren.
Los actores Joe Alwyn y Stacy Martin, interpretan a Harry Jr. y Maggie, los hiojs adultos de Van Buren.
EL BRUTALISTA recrea la vida rural y urbana estadounidense en la Pensilvania de mediados del siglo XX, pr lo que se requirió un diseño de producción.

Se requirió una gran cantidad de magia cinematográfica por parte del equipo de diseño para la construcción de sets, locaciones y la construcción del Instituto.
Para construir el instituto, se hizo una investigación sobre las arquitecturas brutalista y modernista y la estructura necesitaba relacionarse visualmente con un campo de concentración, por lo que se estudiaron imágenes de los campos.
Cuando Becker era niña y vivía en Nueva York, recuerda que en su sinagoga local había una Estrella de David en la parte de arriba y se dio cuenta que el instituto debía tener la forma de una cruz elevándose por encima de la parte inferior del edificio, que se asemeja a los búnkeres de los campos de concentración.
La diseñadora de vestuario recibió el libreto de El Brutalista a finales de 2022 y su reto fue representar todas las épocas de la película con un bajo prespuesto y filmando principalmente en Budapest.
Kate Forbes, diseñadora, tuvo que ver docenas de películas, visitar archivos de vestuario y adquirir una comprensión de la estética estadounidense de mediados del siglo XX, que era diferente al estilo europeo. Fue a casas de vestuario de Londres, París, Madrid y Berlín y reunió percheros de ropa para los personajes principales, así como para el elenco de reparto.
Antes que empezara la producción enviaron 20 cajas de vestuario de Londres a Budapest, así como camionetas de carga desde Berlín y Madrid para hacer las pruebas de vestuario.
Para el estilo de László, se centraron en looks de mediados de la década de 1950, inspirandose en la Generación beat y los ídolos del cine como Gregory Peck, usando chaquetas deportivas de corte en V.
Eligieron Budapest como locación por las locaciones en Hungría, hay dos laboratorios de cine y podían procesar las imágenes localmente, a parte de que costó menos de $10 millones de dólares.
Fue filmada con diferentes cámaras y lentes en el formato como VistaVision que Alfred Hitchcock empleó, una variante de la pantalla panorámica y de mayor resolución que el formato cinematográfico de 35 mm, que fue creado por los ingenieros de Paramount Pictures en 1954 para la premiere de White Christmas en el Radio City Music Hall.

VistaVision se volvió obsoleto en la década de 1960, cuando el CinemaScope y los 70mm saltaron a la fama. Pero el formato fue utilizado a lo largo de la década de los 70 desde la primera película de Star Wars hasta Poor Things de Yorgos Lanthimos en 2023.
Para las escenas en las canteras de Carrara, Italia, para conseguir mármol para el Instituto, quisieron que se viera como el capitalismo ha dañado las cuevas de mármol excavadas en las remotas montañas italianas.
Para la música original, se recurrió a Daniel Blumberg músico experimental de origen británico
El instituto alcanza su culminación en los últimos 25 minutos de la película de 215 minutos.
La banda Sonic Youth es famosa por estrofas que duran 7 minutos y coros que duran 30 segundos.

Antes que iniciara la producción, Daniel Blumberg viajó a varias locaciones a lo largo de Europa para grabar a un gran elenco de músicos improvisadores de primer nivel. Y estuvo presente en gran parte de la filmación, capturando en directo secuencias musicales clave como la escena del club nocturno en vivo en el set.
En la película, más que evocar la década de 1950 incorporando metales e instrumentación de jazz en algunas de las piezas con la orquesta, pusieron atención al piano y trabajaron con el pianista radicado en Reino Unido, John Tilbury ahora de 80 años, quien los recibió en el estudio de su casa en Kent y trabajaron juntos en la música del solo de piano.
La película termina con un epílogo ubicado en la Bienal de Venecia de 1980, donde se rinde homenaje a László Tóth por su obra. Para el sonido, viajaron a Nueva York para trabajar con el sonido de los sintetizadores de los años 80 a través del trabajo con los grupos Depeche Mode, Yaz y Erasure.
Brady Corbet realizó dos películas históricas: The Childhood of a Leader (2015) que relata la historia de la infancia de un joven estadounidense que vive en Francia y se convierte en un dictador fasciasta, situada entre los años 1918 y 1940. Vox Lux (2018) tiene lugar entre 1999 y 2017 y relata el ascenso de una estrella femenina del pop estadounidense en el contexto de la violencia armada y los atentados terroristas del 11 de septiembre.

La película está dedicada a Scott Walker, el compositor de las películas anteriores de Brady Corbet quien falleció mientras EL BRUTALISTA estaba en preproducción.
El editor tuvo la oportunidad de ver películas épicas de Hollywood y de cineastas internacionales de los últimos 70 años como The Conformist hasta The Godfather de Francis Ford Coppola para inspirarse en la edición.
El proceso de posproducción duró 18 meses en la sala de edición.

ELENCO
László Tóth: Adrien Brody
Erzsébet Tóth: Felicity Jones
Harrison Lee Van Buren Sr: Guy Pearce
Harry Lee: Joe Alwyn
Zsófia: Raffey Cassidy
Maggie Lee: Stacy Martin
Audrey: Emma Laird
Gordon: Isaach De Bankolé
Attila: Alessandro Nivola
Zsófia mayor: Ariane Labed
Jim Simpson: Michael Epp
Leslie Woodrow: Jonathan Hyde
Michael Hoffman: Peter Polycarpou
Michelle Hoffman: maria Sand
Orazio: Salvatore Sansone
WIlliam adolescente: Sepan Hanson Amissah
William joven: Charlie Esoko
Refugiado húngaro: Orban Levente
Binyamin: Bennett Wilmányi
Rabbi Zunz: Péter Deutsch

FICHA TECNICA
Director: Brady Corbet
Historia: Brady Corbet, Mona Fastvold
Director de fotografía: Lol Crawley
Editor: David Jancso
Diseñadora de vestuario: Kate Forbes
Diseñadora de producción: Judy Becker
Música: Daniel Blumberg
Supervisor musical: James A. Taylor
Productores: Brookstreet Pictures, Brian Young, Kaplan Morrison, Andrew Lauren Productions, D.J. Gugenheim, Proton Cinema, Intake Films
Liz Gil @lizgil @lizgil7
Comments