ARMAND - DATOS CURIOSOS por LIZ GIL
- Liz Gil
- 26 ago
- 5 Min. de lectura
ARMAND
DATOS CURIOSOS
AGOSTO 2025
CINE CANIBAL
LIZ GIL @lizgil

Uno de los últimos días antes de las vacaciones escolares ocurre algo entre Armand, de seis años, y Jon.
Los padres son llamados a una reunión, pero la dirección de la escuela no sabe realmente qué fue lo que sucedió. ¿Fue solo un juego de niños o algo mucho más serio?
El incidente entre los dos niños desencadena una serie de eventos que obliga a padres y personal escolar a enfrentarse en una batalla fascinante, donde surgen la locura, el deseo y la obsesión.

DATOS CURIOSOS
Ganadora de la Cámara de Oro en el Festival de Cannes.
El director Halfdan Ullman Tondel escuchó una historia de alguien que había ido de campamento con su clase cuando tenía 6 años. Hubo un conflicto entre 2 niños y de repente uno se volvió muy agresivo y dijo algo que normalmente un niño de esa edad no sabría, y eso lo hizo pensar sobre ¿dónde y cómo aprendió ese niño ese tipo de lenguaje?, y empezó a pensar sobre cómo serían sus padres y se sintió intrigado por cuanto podía imaginar sobre los padres sin saber nada sobre ellos, ni sobre el niño.
El director trabajó durante muchos años en una escuela primaria y vivió de cerca como suelen reflejar los niños el comportamiento de los padres, tanto para bien como para mal. Y se inspiró para contar una historia en una película.
El director pensó que sería interesante usar la idea de algo adulto que había sucedido entre 2 niños como base para la historia, y tenía especial interés en escribir la escena en la que Sunna, la maestra, les cuenta a los padres lo sucedido.
En el periodo de investigación, una de las directoras con las que habló, coment´que jugar al doctor es algo que permiten en el jardín de niños, y esa frase la escribió en la película, pero pensó el director y guionista, ‘¿qué pasa con los niños de primer grado que acaban de salir del kinder?
Jugar al doctor en el kinder es permitido, pero para un niño que pasa a la primaria, debe ser confuso como algo que era natural en el kinder, al mes siguiente puede hacer llamar a los padres a la escuela.
La película se refiere a situaciones difusas, porque no se sabe bien que fue lo que pasó y te llegas a cuestionar sobre: ¿Verdad o mentira? ¿Víctima o abusador? ¿Culpable o inocente? ¿Juego o violencia? Porque, ¿alguna vez hemos tenido límites tan poco claros entre lo que está bien y lo que está mal, cuando nociones tan contradictorias han estado tan cerca unas de otras?
El director al tener más acceso a las figuras públicas, hizo el personaje de Elisabeth, una figura pública.
La película trata más sobre como los adultos, construimos nuestras propias realidades para que encajen en la percepción de nuestra identidad y nuestra vida, en lugar de una historia sobre dos niños pequeños teniendo un conflicto, lo cual interesaba menos.
La película se desarrolla en una escuela porque al director le gustan las películas de una sola locación para crear cierta tensión y claustrofobia cuando como audiencia no puedes escapar.
El director tuvo una visión muy clara de la escuela y recordó que de niño había pasado una noche en la escuela y se convirtió en algo misterioso, aterrador y mágico. Como si la criatura de 100 años que era la escuela, cobrara vida junto con todos los buenos y malos recuerdos.
Después de encontrar la locación, el director comenzó a imaginar la película en la escuela donde estaban filmando y no en la imaginaria.
Los noruegos son bastante vagos con sus motivos e intenciones y tienen mucho miedo de ser director o de decir las cosas tal como son, tienen miedo de destacar y les resulta difícil tomar acciones y responsabilidades personales por lo que ocurre.
La escena de la risa pudo haber durado un minuto para ilustrar el punto de que Elisabeth había perdido el control, pero dura más y así se obliga al público a presenciar algo durante tanto tiempo para convertirte en parte de ellos y tomes una postura. Si alguien reiría, si alguien se sentiría incómodo.
Algunas veces el director ha estado en alguna sala de cine donde algunas personas han llorado y otras reído exactamente en el mismo momento. Y su reacción se basa en ellos mismos y no necesariamente en la escena en sí.
La escena donde Elisabeth baila con Emmanuel, el limpiador, se desarrolló mucho en el proceso, inicialmente sería una secuencia corta de 30 segundos, pero se convirtió en un baile complejo que gustó porque decía algo sobre el estado mental de Elisabeth.
La actriz Renate Reinsve que interpreta a Elisabeth, se involucró desde el principio en la película, incluso antes de que su personaje tuviera un nombre, esto fue en 2016, luego el director escribió el primer borrador y Renate estaba entusiasmada. Siguieron muchos años en que el proyecto fue rechazado y empezó a pensar que no llegaría a realizarse, pero la noche en que Renate ganó a mejor actriz en Cannes, le envió un mensaje diciéndole que eso sería genial para hacer la película y quiso intentar nuevamente que se realizara.
Tuvieron muchos ensayos previos para la película, y se aprovecharon para reescribir algunos diálogos, y antes de la filmación cada personaje ya todos estaban seguros de lo que cada uno de los personajes sentía y pensaba en las diferentes situaciones.
El director se inspiró mucho en como Luis Buñuel hacía sus sátiras.
Todas las interrupciones que ocurren en la película, como la alarma de incendios, las hemorragias nasales, están inspiradas en la cena que se interrumpe constantemente en El discreto encanto de la burguesía y cómo el muro invisible en El ángel exterminador.
Para la última secuencia coreográfica, se inspiró en Pina Bausch y su trabajo.
Para la atmósfera de la película se inspiraron en la versión de 2018 de Suspiria y en One Flew over the Cuckoo's Nest.
Muchas de las composiciones en la película se inspiraron en La doble vida de Verónica (Kieslowski( y Corazón Salvaje (Lynch)
Se inspiró también en la alegría de All That Jazz (Bob Fosse); la implacabilidad de Holiday (Isabella Eklof); la tensión de La celebración (Thomas Vinterberg) y la sinceridad de El hilo fantasma (Paul Thomas ANderson) y también en la valentía de Angst (Gerard Kargl) y Las vírgenes suicidas (Coppola) y como decidieron ejecutar sus primeros largometrajes.

ELENCO
Elisabeth: Renate Reinsve
Sarah: Ellen Dorit Petersen
Anders: Endre Hellestveit
Sunna: Thea Lambrechts Vaulen
Jarle: Oystein Roger
Ajsa: Vera Veljovic
Faizal: Assad Siddique
Emmanuel: Patrice Demoniere

FICHA TECNICA
Director: Halfdan Ullmann Tondel
Productor: Andrea Barentsen Ottmar
Co-productores: Koji Nelissen, Derk-Jan Warrink, Fred Burle, Sol Bondy, ALicia Hansen, Stina Eriksson; Kristina Borjeson, Magnus Thomassen
Productores Ejecutivos: Dyveke Bjorkly Graver, Harald Fagerheim Budge, Renate Reinsve
Fotografia: Pal Ulvik orkseth
Diseño de producción: Mirjam Veske
Edición: Robert Krantz
Diseño de vestuario: Alva Brosten
Peinado y maquillaje: Evalotte oosterop
Diseño Sonoro: Mats Lid Stoten
Música: Ella van Der Voude
Liz @lizgil @lizgil7














Really enjoyed reading the fun facts about ARMAND—Liz Gil did a great job highlighting interesting details that bring the story to life. Speaking of great experiences, for anyone traveling to catch exhibitions or events like this, the Qatar Airways Office New York is a reliable place to get help with flight bookings and travel inquiries. Their excellent customer service makes international travel much smoother and more enjoyable!